viernes, 5 de junio de 2009

MAPAS HISTORICOS: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Hay que mencionar que ha habido muchas elecciones legislativas en todo el periodo de la Republica. La primera, en 1931, da el triunfo a la izquierda haciendo un bienio de reformas. Tras la euforia izquierdista de los primeros momentos, la república se derechiza; y se paran todas las reformas que se habían puesto en marcha. José María Gil Robles se convierte en el presidente de la república. Tras ganar las elecciones en 1933, con una coalición de partidos republicanos de derecha: la CEDA. Pero el gobierno de derechas no es estable, y convoca nuevas elecciones, en 1936, para consolidarse. Pero las elecciones son ganadas por una coalición de izquierda: el Frente Popular. En resumen la Segunda República Española fracasó porque no fue aceptada por los grupos poderosos tanto de la izquierda como de la derecha. Los liberales, cuyas protestas consiguieron el desmantelamiento de la dictadura militar de Primo de Rivera, y posibilitaron la caída de la monarquía, resultaron incapaces de crear unos hábitos democráticos lo suficientemente poderosos para satisfacer las aspiraciones tanto de las clases trabajadoras como de las clases gobernantes.
En febrero de 1936, tras cinco años de inestabilidades sociales y políticas muy acusadas, los dos bandos que para entonces se habían formado pusieron sus disputas nuevamente a votación. La victoria del Frente Popular sobre la CEDA había elevado al poder a un gobierno débil considerado por sus propios partidarios socialistas y comunistas como el precursor de un cambio social más profundo. El 18 de julio de 1936 las dos Españas resolvieron sus diferencias en el campo de batalla: había estallado la Guerra Civil Española.
Por eso hay una clara hegemonía republicana. En el mapa de la derecha esta hegemonía no es tan clara, porque los nacionales (como ellos mismos se denominaban) habían conquistado terreno, sobretodo parte de Andalucía, en el verano-otoño de 1936.
En el primer mapa Galicia era republicana, seguramente porque estaban descontentos por la política cedista. Pero en el segundo mapa se observa claramente que Galicia (junto con Navarra, Baleares y Castilla y León) es una región donde la derecha era fuerte, probablemente por el beneficio de la explotación de minerales a la Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini. También es apreciable el cambio que se produce en Andalucía, en las elecciones son republicanas porque abundan los partidos anarquistas como la FAI y la CNT, este ultimo es el sindicato más importante por su número de afiliados, y es el más revolucionario, dentro de su ideología anarquista. Sin embargo en la Guerra Civil Española toda la parte de los nacionales en Andalucía son territorios perdidos ante la ofensiva nacionalista, puesto que los nacionales necesitaban conectar Castilla y León, con Melilla que fue la primera en sublevarse y declaró el estado de guerra en Marruecos, poco tiempo después el general Francisco Franco Bahamonte toma mando del ejercito en Marruecos.
En el mapa izquierdo se observa que toda Castilla y León, la parte Norte de Castilla La Mancha y la mayoría de Aragón son de ideología de derechas, puesto que no solo había sindicatos socialistas (UGT), y anarquistas (FAI y CNT) también existía los sindicatos confesionales, agrarios y de la pequeña burguesía, como la Confederación Nacional de Sindicatos Católicos. Estos sindicatos que buscan el orden social, y que prefieren la negociación con la burguesía a la lucha de clases. Estos sindicatos se alinearán con el fascismo y la burguesía, utilizarán a ambos para controlar las reivindicaciones del proletariado, incluso por métodos violentos.
En las últimas elecciones Asturias era republicana y Santander y Bilbao de derechas, sin embargo en la Guerra Civil Española estas tres regiones fueron un potente foco contra la sublevación de los nacionales.
El cambio de ideología de las Islas Canarias, se debe a que el general Franco, destinado en Canarias al frente del ejercito, se une al alzamiento, igual como el general Yagüe hace lo mismo ocupando Badajoz.
Hay que decir también que muchas regiones fueron conquistadas por los nacionales porque la Segunda República carecía de oficiales superiores con experiencia, en cambio los nacionales tenía a su servicio la mayoría de los coroneles jóvenes que se pusieron al frente de los grupos de la lucha más importantes, como, las banderas falangistas, los tercios requetés, que tuvieron un papel determinante en el País Vasco y sobre Madrid desde el Norte, y las juventudes de acción popular o renovación española.
En la parte republicana las milicias de voluntarios también se agrupaban según su adscripción partidista o sindical, y fueron determinantes en la derrota de los nacionales en las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona y Valencia.
Esta distribución geográfica permitió a los republicanos quedarse con las reservas de oro del Banco De España, con las siderometalúrgicas vascas, asturianas y de Sagunto, con las industrias catalanas, con la agricultura mediterránea, con el plomo de Linares y el mercurio de Almadén. Por otro lado los nacionales se apropiaron del trigo castellano, el carbón leonés, el ganado gallego, y los vinos de la Rivera del Duero, de la Rioja, los gallegos y los de Navarra.

MAPAS HISTORICOS: IMPERIO ALEMAN


Tras la constitución del Imperio Alemán en 1871 bajo el mandato del kaiser Guillermo I la política alemana sigue dirigida por el canciller prusiano Bismarck, que gracias a una estrategia de alianzas internas variables logra impulsar una política de industrialización acelerada, proteccionismo económico y freno al poder de las iglesias y de los grupos socialistas. En los países industrializados el capitalismo entra en su fase imperialista y consigue controlar la amenaza socialista mediante un incremento de los salarios en términos reales, de un 50% para el período 1870-1900, gracias al aumento de la productividad, la mundialización de la economía, la acumulación de capital y el descenso de precios de los artículos de primera necesidad. La innovación tecnológica hace que entre 1875 y 1905 se cuadruplique el número de patentes. En 1900 Alemania ya produce más acero que Francia y Gran Bretaña juntas. Berlín pasa de 100.000 habitantes en 1800 a 2.700.000 en 1900. En 1885 Bismarck convoca a las potencias europeas más Estados Unidos para repartirse África en la Conferencia de Berlín. En 1888 sube al trono el kaiser Guillermo II que obliga a Bismarck a retirarse y emprende una política militarista apoyada en la construcción de una enorme marina de guerra, con vocación de expansionismo europeo y colonial.
En 1875 se crea al Partido Social Demócrata alemán, formado por grupos seguidores de Marx y Lassalle, pero la política de Bismarck los forzará a la clandestinidad hasta 1890. En 1898 Edward Bernstein propondrá en Socialismo evolucionista cambiar la estrategia revolucionaria por la parlamentaria; Karl Kautsky se opondrá a esa tendencia revisionista. En las elecciones de 1912 consigue ser el partido más votado, aunque queda fuera del gobierno. Otro partido fuerte, el Zentrum, árbitro del parlamento durante largos períodos, con gran implantación en los estados católicos sureños, defiende una política conservadora y antimoderna que se inspira en la doctrina social de la Iglesia de Roma. La aristocracia prusiana terrateniente y el ejército siguen teniendo un gran peso en el gobierno.
El escenario político europeo de principios del siglo XX está marcado por la rivalidad entre la Triple Alianza -Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia - y la Triple Entente -Francia, Rusia y Gran Bretaña. La crisis de los Balcanes, la anexión de Bosnia por Austria en 1908 y la intervención de Alemania en Marruecos producen serias fricciones diplomáticas. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, príncipe heredero del Imperio Austrohúngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo desata las hostilidades. En pocas semanas Austria declara la guerra a Serbia, Alemania la declara a Rusia y a Francia. Otras potencias menores se irán uniendo a ambos bandos. La revolución soviética de octubre de 1917 y la entrada en guerra de Estados Unidos serán acontecimientos decisivos en la fase final del conflicto. El armisticio se firma en noviembre de 1918. Austria y Hungría se convierten en repúblicas, surgen los nuevos estados de Checoslovaquia y Yugoslavia, el kaiser Guillermo II abdica y se instaura la llamada República de Weimar. La guerra ha dejado 10 millones de muertos en los campos de batalla.

MAPAS HISTORICOS: IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO


Chequia quedo en la zona austriaca y Eslovaquia en la húngara

Ambos gobiernos, especialmente el húngaro fuertemente nacionalista, impulsaron una politica de asimilación, forzando la utilización del húngaro o el aleman en la administración y las escuelas reduciendo el ascceso de los eslavos al ejercito e impidiendo a la practica su participacion en politica.

Como tantos otros imperios, la excesiva centralización acabaria siendo una de las principales causas de la caida del Imperio De La Doble Corona.

En este ambiente, los nacionalistas checos y eslovacos forjaron una dudadera alianza que se mantendria durante casi un siglo. Sin embargo existian diferencias.

Chequia era una de las regiones mas fuertemente industrializadas del Imperio Austro-Húngaro. Eslovaquia era un país atrasado y rural en el que, a falta de burguesía , la iglesia era la que dominaba la cultura. El nacionalismo checo era de corte liberal, el eslovaco profundamente conservador.


Cuando estalla la primera guerra mundial, la mayoria de los eslovacos se mantienen fieles al imperio, pero no sus élites que se aliaron a los checos con la esperanza de conseguir, como mínimo, mayor autonomía.


Tras la derrota de sus potencias de la Trip le Alianza, checos y eslovacos decidieron emprender su andadura juntos.Había nacido Checoslovaquia.


El nuevo estado se dotó de una constitución sumamente demócratica y que daba a ambas partes una autonomia que nunca habian disfrutado.Checoslovaquia, libre de las ataduras del Imperio, vio su economia prosperar rapidamente , llegando a colocarse entre los diez paises más ricos del mundo.Pero las tensiones no tardaron en surgir de nuevo. El nacionalismo eslovaco era fuertemente religioso...catolico, mientras que la mayoria de los checos eran protestantes.

En poco tiempo los checos coparon casi todos los cargos de importancia, y aunque desde el gobierno central se intentó reducir la diferencia impulsando medidas como la creación de la Universidad de Bratislava, el resentimiento creció, a pesar de lo cual Checoslovaquia supo manetener su integridad, hasta que apareció un nuevo actor en escena.


En Septiempre de 1938 los lideres de Francia, Gran Bretaña , Alemania e Italia se reunian en Munich para decidir el destino de Checoslovaquia.

Los checoslovacos no fueron invitados a la reunión. El resultado fue que Chequia se vió obligado de entregarle a Alemania un territorio en el que vivian mas de un millon de checos y donde se encontraba cerca de la mitad de su capacidad industrial. Como era un asunto que incumbria principalmente a Chequia, los eslovacos lo vieron desde la distancia. Y lejos de apoyar a sus vecinos, aprovecharon la ocasión para reclamar más idependencia.

Eslovaquia se vió obligada a ceder parte de sus territorios a los Húngaros. Las distintas presiones alemanas y eslovacas acabaron provocando la invasion de Chequia meses después.

Eslovaquia se convirtió por primera vez en estado idependiente... al menos sobre el papel.


Chequia se convirtió en protectorado y Eslovaquia fue, durante su corta andadura, un estado satelite de Berlin. Decenas de miles de judios checos y eslovacos fueron enviados a los campos de exterminio y toda su industria se sumó al esfuerzo bélico.


En 1943, con la proximidad de las fuerzas sovieticas, los ejercitos alemanes entraron en Chequia y Eslovaquia, provocando con su presencia una fuerte insurreción. La insurreción fue sofocadam pero los sovieticos liberarían la región poco después. Se fundó una nueva Checoslovaquia.


La nueva Checoslovaquia comunista era, mucho más respetuosa con los particularismos de los que habia sido la primera Checoslovaquia.

jueves, 4 de junio de 2009

MAPAS HISTORICOS: SIGLO XXI





De vez en cuando me gusta leer libros cuyo tema sea la Historia.Es una forma, como otra cualquiera, de ver que nada es verdad ni es mentira y todo depende del color del cristal con que se mira.El tiempo pasa y con él, todo evoluciona y cambia. Incluso aquellas cosas que, en nuestra pequeña y poco duradera existencia, pensamos que son inmutables, si las miramos desde una cierta perspectiva, vemos que poco a poco se fueron modificando.Hace muchos años tuve en mis manos, por primera vez y no única, un atlas histórico con multitud de mapas en los que se veía como fueron cambiando con el paso del tiempo las artificiales fronteras de los distintos países.Algunos nombres se hacían presentes en un momento determinado, duraban un tiempo y luego desaparecían. Otros se mantenían aunque sus fronteras se desplazaban en uno u otro sentido.Era fácil imaginar que implicaban esos cambios y sus consecuencias. Guerras, hambres, muertes, pestes. Los cuatro famosos y temidos jinetes.Las causas de esos cambios cayeron en el olvido y muchas de ellas perdieron cualquier valor que hubieran podido tener.Ansia de Poder, egoísmos, imposición de ideas contrapuestas, absurdas disquisiciones religiosas, búsqueda y justificación de diferencias inexistentes.El tiempo siguió y sigue pasando. Pero a pesar de ello, no hemos aprendido nada, no hemos logrado sacar las oportunas conclusiones.
Continuamos desconociendo la Historia. Y por ello, estamos condenados a repetirla.

MAPAS HISTORICOS: 2ª GUERRA MUNDIAL


Rivalidades politicas, antagonismos comerciales y fanatismo ideológico crearon en el mundo entero la situación propicia para que estallara el mas violento conflicto militar que registran los tiempos: la Segunda Guerra Mundial. Cuando comparamos este mapa con el número 72 relativo a la Primera Guerra Mundial, podemos darnos cuenta de la fenomenal expansión de los campos de batalla y de los intereses afectados. A excepción de algunos pai­ses (Suecia, Irlanda, Suiza, España y Afganistán), todos los demás del viejo Continente y la mayori­a de los del Nuevo Mundo participaron en la lucha.
Las potencias denominadas del Eje (Alemania, Italia, Japón y sus aliados) estuvieron a punto de conseguir el triunfo. A fines de 1942 sus conquistas abarcaron casi toda Europa, gran parte del Norte de Africa y casi toda Asia Oriental (signo 1). Solo la obstinada resistencia inglesa y la fabulosa capacidad económica y militar de los Estados Unidos de América, sumiendose al esfuerzo realizado por Rusia, consiguieron doblegar el impulso de las fuerzas del Eje (signo 2). En el mapa se señalan los puntos cruciales de la campaña: El Alamein, Tunez y Monte Cassino, en el Mediterraneo; Stalingrado y Orel-Kursk, en Rusia; Normandi­a, en Occidente, y Guadalcanal, en el Paci­fico (signo 3).

MAPAS HISTORICOS: 1º GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. A finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del siglo XX se produjo la repartición de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, Estado en franca decadencia. Estados Unidos y, en menor medida, el Imperio Ruso controlaban eficientemente sus vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (ferrocarril Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente). Inglaterra y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a través de la Entente cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional de Austria-Hungría. Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Las generaciones francesas de finales del siglo XIX, sobre todo el Ejército, crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En 1914 sólo hubo un 1% de desertores en el ejército francés, en comparación con el 30% de 1870. Mientras tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio Otomano (el «enfermo de Europa») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que se hundía lentamente, no poseía en Europa —hacia 1914— más que Estambul, la antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania), buscaron expandirse a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913, conocidos como Guerras Balcánicas. Impulsados por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El Imperio Austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa —ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes». Evidentemente, estas políticas opuestas entre una potencia católica y otra ortodoxa provocaron enfrentamientos. Como resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de 1882: * de una parte, Francia, el Imperio Británico y el Imperio ruso (Triple Entente) y * el Imperio alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia (Triple Alianza). A este período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de capital al armamento y, sin embargo, no había guerra, aunque se sabía que ésta era inminente. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia, pero Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraido con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, los Imperios Británico y Ruso, Canadá, Estados Unidos (desde 1917), Portugal, Japón, así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano-Turco, acompañados por Bulgaria.

La Revolución francesa fue un proceso histórico que se desarrollo entre 1789-1799 que destruyendo las bases económicas y sociales del antiguo régimen y eliminó la monarquía absoluta.El eco de la Revolución francesa resonó con fuerza en Europa y en el resto del mundo. En el siguiente mapa se puede observar la ubicación de los distintos sucesos y creaciones que ocurrieron en la Revolución Francesa.

MAPA HISTORICO:EDAD MODERNA

Aunque está en inglés, este excelente mapa presenta con bastante claridad como estaba dividida políticamente Europa en 1648, concretamente en el momento en que se firmó la Paz de Westfali, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.



La Edad Moderna es la tercera de las etapas en la que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
Desde una perspectiva más global, la Edad Moderna marcó el momento de la integración de dos mundos humanos que habían permanecido completamente aislados durante más de 20.000 años:
América, el Nuevo Mundo, y Eurasia y África, el Viejo Mundo. Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la
Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina
Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).








MAPAS HISTORICOS: IMPERIO ROMANO

La constitución territorial del Imperio de Roma, a partir de sus primeras conquistas en Occidente, halla una plasmacia en la grafica eficiente en este mapa. Para su recta comprension, las cifras que llevan el signo - se refieren a los años anteriores a nuestra Era, y las que llevan el signo +, a las posteriores.
Las regiones en verde nos indican la extensión real del Imperio de Roma a la muerte de Cesar, quien incorpora a aquel las vastas provincias de la Galia, baluarte del Mediterraneo frente a los pueblos germanicos. El limite en verde (signo1) expresa la zona de influencia romana en Asia Menor, Armenia y el mar Negro en la misma época, asi­ como en las regiones limi­trofes como Mesopotamia, uno de los centros mas notables del Imperio Parto.
El color encarnado (signo 2) corresponde a las conquistas de los emperadores de la dinastia


Julio-Claudia, o sea Britania, la franja de terreno entre el Rin y el Danubio, las provincias al sur de este rí­o, algunas regiones de Asia Menor, Egipto y la Mauritania. El color siena del mismo signo se refiere a las anexiones y conquistas de los Flavios y Antoninos, en particular de Trajano (Dacia, al norte del Danubio, y de Mesopotamia). En este momento alcanza el Imperio Romano su mayor extensión
El color sepia (signo 3) señala el intento romano de adelantar la frontera del Rin al Elba bajo Augusto. El signo 4 da la linea del li­mite del Imperio, y el 5, el de las provincias del mismo durante el Principado, las cuales estuvieron divididas en imperiales y senatoriales.

MAPAS HISTORICOS: GRECIA

El mundo griego vivió un primer período de auge en el Segundo Milenio a.C. A esa época se la denomina creto-micénica en alusión a la isla de Creta y la ciudad (continental) de Micenas. Luego del período de decadencia que siguió a la invasión dórica, Grecia alcanzó su máximo esplendor. Pero ya no serían la isla de Creta y la antigua ciudad de Micenas los centros del desarrollo político, económico y cultural. Nuevas ciudades tomaron la posta: en un primer momento, las ubicadas sobre ambas márgenes del mar Egeo; luego, las del sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia).
En el mapa se indica la ubicación de catorce ciudades griegas del período clásico. Haciendo clic en los nombres se accede a información específica sobre cada una de ellas.

MAPAS HISTORICOS : PRIMERAS CIVILIZACIONES



Mesopotamia y Egipto


Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Los sumerios, cuya civilización se extendió hasta el norte del Éufrates, inventaron un tipo de escritura denominada cuneiforme. Es escritura en tablillas de arcilla, en tablas de piedra o en papiros (escritura jeroglífica en Egipto). Los textos más antiguos que conocemos son leyes (Código de Hammurabi, con una antigüedad de 4000 años), contabilidades y crónicas.
El
gran río, una vía natural de comunicación y transporte, se convierte en nervio por el que circulan informaciones, mercancías, personas y tropas.